Ir al contenido principal

No se la Halloween que es Día de Muertos

Está próximo a celebrarse el día de muertos. En Colima, como en muchas partes de México, se celebra con altares, tanto en las cocheras de las casas o al interior de estas, como en las plazas públicas, ya sea enfrente de palacio de gobierno, jardines o inclusive algunos centros comerciales. Así como otras tradiciones que mencionaré más adelante.


Sin embargo, esta tradición que me gustaba se conservara en Colima, se está perdiendo. El año pasado pasaban ya niños de casa en casa gritando: "queremos halloween, queremos halloween". Mucho de esto se lo atribuyo a la televisión, donde por coincidencia vi que en una telenovela o programa similar de drama, los niños gritaban exactamente lo mismo. Es lamentable que la televisión influya en las nuevas generaciones de tal forma, sin crear conciencia. Por eso, hoy voy a mencionar las tradiciones que conozco y que todavía se siguen llevando a cabo en nuestro país.

¿Me da mi calaverita?

En el DF, cuando estaba pequeño, pasábamos a cada casa, tocábamos la puerta y nos abrían para vernos disfrazados de fantasma, de momia o de calavera, ¡claro! Desde entonces ya se notaba una gran influencia de la cultura gringa, pues nunca faltábamos el spiderman, el batman, el superman, que si bien no dabamos miedo por espantar, sí daba miedo que se perdieran las tradiciones; eso sí, cuando abrían la puerta entonces pedíamos nuestra calaverita con la frase: ¿Me da mi calaverita? Acto seguido, la persona que abría la puerta ya tenían, comúnmente, un frasco con dulces y nos los echaban a la bolsa de cada uno. A veces dulces, a veces dinero.
Es una mezcla de ambas culturas, ya que si bien en México no se acostumbraba pedir nada en las casas más que para pedir posada en diciembre, ahora ya se pide en noviembre y ni siquiera con una frase nacional, no, es más, ni siquiera con la frase original de: "Dulce o truco (trick or treat)". Sino con un vil "queremos Halloween" que a algún torpe se le ocurrió inventar en un guión de televisión en nuestra "enriquecida y cultural" televisión nacional abierta.
¿Por qué es mejor pedir calaverita que dulce o truco? Porque por lo menos lo estamos relacionando con parte de la cultura nacional. Si sus hijos van a salir a pedir, de menos que sea con una frase nacional para así acercarlos a nuestras costumbres y tradiciones, en lugar de alejarlos. Que exista un por qué de las cosas y no pedir por pedir.
Halloween es en realidad una palabra anglosajona, que deriva de las palabras all hollows evenning, o noche de todos los santos o anochecer de todos los santos o sagrados; de ahí que a la Feria del Estado de Colima se le llame Feria de Todos Santos y no Feria de Halloween. Se refiere también al festejo católico del día de todos los santos y se celebra el 31 de Octubre y que también, por la mezcla de aquella tortuosa época de la santa inquisición se le conoce como La Noche de Brujas. Las brujas fue un invento de la religión católica para incinerar a aquellas personas que las hallaban culpables de algo y que la culpa se la achacaban al demonio y que por ende tenían pacto con él, así que para esto las arrojaban a un río o acantilado o bien las quemaban; si sobrevivían y volaban entonces eran brujas, si no, entonces morían en santa inquisición, purgando todos sus pecados (¿qué conveniente no?).
Así pues, en México celebramos a nuestros muertos los días 1o y 2 de Noviembre, casualmente cerca de esta misma fecha en el denominado Día de Muertos, cuya representación más fiel es la calavera y que es una celebración prehispánica, es decir, que antes de la conquista nuestros antepasados ya celebraban a sus muertos mediante ofrendas que hacían en sus tumbas. De ahí que en el DF se pida la calaverita.
Aquí cabe destacar que a diferencia del Halloween en donde se le teme a los muertos, monstruos y demás, en México se les celebra, se les ofrece y en algunos casos hasta se les reza o visita.

Otras tradiciones que conozco.

Pan de muerto Oaxaqueño
Además de pedir la calaverita también se festeja con el tradicional pan de muerto, que no se diga, las panaderías hacen su agosto y las tiendas de autoservicio también. Este se puede servir con un chocolate sólido calentado en agua, también tradicional de la gastronomía mexicana. En algunas entidades, como ya dije, celebran a los muertos yendo al panteón a desvelarse, siendo una de ellas la de Páztcuaro, Michoacán. Aunque me han comentado que igual ya hay gente que toma y no nada más brinda por los muertos o que esperen su regreso. Ya en el panteón algunos montan ahí mismo su altar y les dejan comida para que los muertos regresen a comer la ofrenda. Dicen que sí se las comen, pero yo creo que eso es obra de otros más vivos que los propios muertos.
Calavera de azúcar en altar como ofrenda y vela
Está también el regalar calaveritas de dulce o de azúcar, con el nombre de la persona al que se le regalan o también se colocan como parte del altar.
Los altares de muertos son espacios donde se dedican ofrendas a un determinado personaje fallecido, puede ser un familiar, un conocido, o una celebridad. En dicho altar se colocan diferentes platillos, desde los más sencillos hasta los más suculentos, dependiendo de las costumbres, pero se supone que se debe colocar agua pura, pan (puede ser cualquiera o el tradicional pan de muerto) y maíz para atraer las almas de los muertos. Esta tradición también se ha mezclado con la religión católica en el sentido que hay quienes ponen velas por esa misma razón, para atraer las almas hacia la luz. Actualmente se adornan con algunos recortes en papel maché o usando el papel maché o un mantel como fondo y en el suelo. Algunos ponen algunos muebles cerca para colocar las ofrendas al rededor de la imagen del fallecido. Es decir, esta es una tradición mestiza ya que no se realiza directamente en el panteón o en la tumba como se realizaba en la época prehispánica.
Se les nombra también calaveritas a aquellos poemas con un sentido cómico o sarcástico de asociar a una persona viva con la muerte, que podría tratarse de una tradición barroca. Actualmente se acostumbra a publicarse en algunos periódicos. Algunas personas inocentes llegan a creerlas como ciertas.
Está también uno de los más grandes íconos de la cultura nacional como son las calaveras de José Guadalaupe Posada, especialmente La Calavera Garbancera, bautizada y conocida popularmente como "La Catrina" por Diego Rivera. Esta se usa como base para algunos disfraces en esa noche o para colocarla en la entrada de algunos centros nocturnos como un homenaje a este personaje. De igual forma algunos caricaturistas políticos la llegan a dibujar por estas épocas también como homenaje a Posada.
Calavera Garbancera de Guadalupe Posada
Alguna observación o corrección se agradece de antemano.

Comentarios

  1. Hita, este famoso día de muertos casualmente coincide 2 dias después de Halloween.
    Esta palabra significa "All Hallows eve", lo cual en "cristiano" sería noche de todos (los) santos, asi que es la misma calaca pero con calabaza.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Sí, así lo menciono. 31 de Octubre Día de los Santos y 1o y 2 de Noviembre dia de muertos. De hecho, aunque no hay fuentes bien documentadas, se dice que el 1o se celebra a los adultos y el 2 a los niños y almas pequeñas, no se a qué se refieran con almas pequeñas, chance a las mascotas o que se yo, pero así decía el texto que leí, jaja.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Rame Tep, Rame Tep

I searched all over the internet and this is the only full lyrics that I found of the "Rame Tep" chant from the "Young Sherlock Holmes" movie: Rame Tep, Rame Tep! Rame Tep, Rame Tep! Rame Tep, Rame Tep! Rame Tep, Rame Tep! Etare Homentep, Etare Syristep, Etare Homentep, Etare Rame, Rame Tep! Rame Tep, Rame Tep! Rame Tep, Rame Tep! Rame Tep, Rame Tep! Rame Tep, Rame Tep! Etare Homentep, Etare Syristep, Etare Homentep, Etare Rame, Rame Tep! Rame Tep... Rame Tep... El Maltemal, Tey Han De Brahn Mobbit! (Rame Tep, Rame Tep!) El Maltemal, Tey Han De Brahn Mobbit! (Rame Tep, Rame Tep!) El Maltemal, Tey Han De Brahn Mobbit! (Rame Tep, Rame Tep!) El Maltemal, Tey Han De Brahn Mobbit! (Rame Tep, Rame Tep!) El Maltemal, Tey Han De Brahn Mobbit! (Etare Homentep) El Maltemal, Tey Han De Brahn Mobbit! (Etare Syristep) El Maltemal, Tey Han De Brahn Mobbit! (Etare Homentep) El Maltemal, Tey Han De Brahn Mobbit! (Etare Rame, Ra...

El cuento del Tornillo (Actualizada 21/03/2024) Origen del cuento.

ACTUALIZACIÓN (21/03/2024): Resulta que el día de hoy me voy enterando que esta historia sí existe y transcribo en español la información que me llegó: ¿Recuerda la historia del ingeniero que pidió un pago de $10,000 USD y lo justificó como $1 USD para girar el tornillo y $9,999 USD para saber qué tornillo girar? Bueno, ese famoso ingeniero existió, su nombre fue Charles Proteus Steinmetz (1865-1923) Una vez, su camino se cruzó con el de Henry Ford. En la planta de Ford en River Rouge había un problema técnico con un generador grande y los ingenieros eléctricos de la planta no podían averiguar dónde estaba el problema. El propio Ford recurrió a Steinmetz en busca de ayuda. Cuando el "pequeño gigante" llegó a la fábrica, rechazó cualquier tipo de ayuda y exigió una libreta, un bolígrafo y un catre. Pasó dos días y dos noches en la fábrica, escuchando el ruido del generador, mientras realizaba innumerables cálculos extraños y complicados. Luego, bruscamente, les exigió que le t...

"Dos capitanes hunden el barco" ¿Estas de acuerdo con la frase? ¿porque? ¿lo has visto suceder? ¿te ha pasado?

Sí, definitivamente sí, de hecho eso pasa constantemente en mi trabajo donde a veces hay como 3, 4 o hasta 5 capitanes. Así son fáciles los hundimientos de los barcos. Lo peor es cuando los capitanes son también ciegos y no se dan cuenta de esto, dejando hundir aún más el barco. Preguntame de todo (Política, VFX, Chismes) aunque no prometo nada xD :